Soy doctora en lingüística y logopeda, lo que quiere decir que me paso el día entre palabras, voces y cerebros que hacen cosas fascinantes (y, a veces, también impredecibles). Me dedico a estudiar y tratar alteraciones del lenguaje y de la voz desde el Hospital Sant Joan de Déu, donde aprendo cada día más de lo que enseño.
Además, doy clases en varias universidades y me empeño en publicar todo lo que puedo en revistas científicas, porque compartir lo que sabes es una forma maravillosa de seguir aprendiendo. Pero como soy muy friqui de lo mío (nivel entusiasmo contagioso), también me encanta sacar la lingüística y la logopedia del aula y de la consulta para llevarlas al gran público. He ideado exposiciones, escrito libros y contado historias en mi podcast que explican por qué hablar y entendernos no es tan simple como parece.

¿Por qué la voz, el lenguaje y la comunicación?
Estas tres cosas son tan inherentes a nosotros que a menudo se vuelven transparentes y cuesta tomar distancia para analizarlas de una manera justa que guíe nuestra práctica. Estas son algunas de las cuestiones que yo me planteo, siempre con una mirada crítica, científica y social.
Un gran poder
Con solo unos movimientos de la boca, una especie de chisporroteos rapidísimos, podemos introducir ideas en las mentes de los demás e influir en lo que piensan, sienten o hacen. Esto es un gran poder, un grandísimo poder.
La voz y el yo
La voz es algo inseparable de la identidad. Es como una malla íntima que sostiene y define cómo queremos ser percibidos. Cuando esa malla se rompe, algo profundo se quiebra en nosotros, como si dejáramos, en parte, de ser nosotros mismos.
Práctica basada en la evidencia
Hacer ciencia implica en muchas ocasiones ir contra el sentido común. ¿Quién lo iba a decir? La práctica basada en la evidencia exige revisar lo heredado, cuestionar rutinas y vigilar nuestros propios sesgos.
El derecho a la comunicación
Toda persona en situación de discapacidad, del tipo que sea, tiene el derecho fundamental de poder influir en su entorno y en su vida a través de la comunicación. Como logopedas, es nuestro deber facilitar la comunicación de todas las personas que atendemos.
Mirad, leed, escuchad
-
Logopedia y feminismo. En ocasiones veo mujeres
La logopedia, a pesar de ser una profesión mayoritariamente ejercida por mujeres, sigue arrastrando desigualdades de género en ámbitos como la investigación, la docencia y la práctica clínica. En este artículo, exploramos cómo los estereotipos de género, los sesgos estructurales y la infrarrepresentación femenina en cargos de responsabilidad afectan a la profesión. A partir de…
-
Lingüística aplicada a la logopedia. La diferencia entre fonética y fonología
Os comparto una explicación de la diferencia entre sonido y fonema. Hay una confusión monumental entre las dos entidades y a menudo se utilizan como sinónimas, aunque son cosas diferentes. ¡Los fonemas y los sonidos incluso los estudian disciplinas distintas! No es algo fácil de entender de entrada, pero la distinción es muy relevante cuando…
-
Contra el sentido común. Práctica basada en la evidencia
Cuando elegiste estudiar logopedia, quizá no pensabas que también te adentrarías en el mundo de la ciencia. Este artículo explora por qué la experiencia, el sentido común y la buena fe no son suficiente para garantizar una intervención efectiva, y reivindica la importancia de la práctica basada en la evidencia en logopedia. Para ofrecer una…
«Cualquiera puede hablar sobre lenguaje»
Todos hablamos, sí. Pero que todos sepamos hablar no significa que entendamos cómo funciona el lenguaje. Del mismo modo que tener un corazón no te convierte en cardiólogo, usar palabras no te convierte en lingüista o en logopeda.
Estudiar el lenguaje humano es adentrarse en su arquitectura invisible: cómo se adquiere, cómo se altera, cómo cambia con el tiempo o según el contexto. Es un sistema complejo, lleno de matices, y conocerlo a fondo requiere algo más que hablarlo: requiere observar, investigar y, sobre todo, hacerse muchas preguntas.
-
Pantallas, niños y desarrollo
Vivimos rodeados de medios digitales las 24 horas del día, ya sean móviles, tabletas, relojes inteligentes, ordenadores o pantallas publicitarias. La mayoría de la población hemos tenido que aprender a navegar por esta omnipresente exposición ya en la edad adulta. Las nuevas generaciones, sin embargo, han empezado a relacionarse con el entorno digital desde el…
-
Logopedia y bioética. Conversación con Montserrat Esquerda
En el marco del monográfico sobre logopedia y bioética que realizamos en el Colegio de Logopedas de Cataluña, pudimos contar con la colaboración de Montserrat Esquerda, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad Ramon Llull, profesora en el Instituto Borja de Bioética-URL y pediatra del área de Salud Mental del…
-
Un breve documental sobre el autismo no verbal
Cuando creábamos la exposición Talking Brains rodamos un documental sobre un niño con autismo no verbal, Dídac. Fuimos a su casa y le grabamos a él y a su madre, Verónica. Queríamos plantear qué pasa cuando no hay lenguaje. Imaginar un mundo no verbal es una tarea casi imposible para los que sí tenemos lenguaje.…
Escribo porque investigar no basta: hay que contar y compartir
Publicaciones
Aquí encontrarás publicaciones científicas, donde comparto hallazgos con colegas del ámbito clínico y lingüístico, y también textos divulgativos pensados para mentes curiosas, sin necesidad de bata ni terminología técnica. Porque el lenguaje nos atraviesa a todos y entender cómo fluye (o cómo tropieza) puede hacernos mirar el mundo de otra manera.
Divulgación
El conocimiento no debe vivir encerrado en los libros y en los laboratorios. Hay que abrir la puerta y dejarlo volar para que todo el mundo pueda disfrutarlo. Por eso he llevado a cabo proyectos divulgativos como la exposición Talking Brains para CosmoCaixa, mi podcast sobre el lenguaje Logonautes o algunos libros para el público general. En esta sección encontrarás algunas de esas aventuras divulgativas, creadas con el deseo de descubrir el mundo fascinante de cómo hablamos, escuchamos y entendemos.